Proyecto de Vinos a Japón |
|||
Capítulo 5 |
Tras un primer anticipo en 1973, la denominación de origen Vinos de Madrid comenzó a gestarse en 1982 pero no fue efectiva hasta finales de 1990. Un fuerte cambio estructural en el sector vinícola de la provincia propició que en esos años el Vino de Madrid pasará del anonimato a contar con una presencia creciente en los mercados.
Una Orden Ministerial con fecha de 7 de marzo de 1983 reconoce con carácter provisional las denominaciones específicas de Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias. En una reunión celebrada en la Diputación Provincial de Madrid el 17 de marzo se delimitan sus respectivos ámbitos territoriales.
El Reglamento de la Denominación Específica difiere poco de un Reglamento de denominación de origen. Se establecen ámbitos territoriales, límites de producción y de rendimiento por hectárea, variedades de uva autorizadas, características de los vinos, registro de viñas y bodegas, etc. El objetivo es iniciar el camino, promover la renovación de los vinos e impulsar su comercialización en botellas.
Desde los primeros años 80 hubo en Madrid vinos con la suficiente calidad como para ser incluidos entre los mejores de España por publicaciones del prestigio del Club de Gourmets. Estos pioneros marcaron el rumbo, incluso, al propio Consejo Regulador, que estableció uno de los comités de cata más severos con el fin de que el vino madrileño que llegara al mercado presentara un gran nivel de calidad. Buena prueba de ello es el hecho de que se otorga la contraetiqueta tan solo a un 15% del vino producido en las tres subzonas.
El Reglamento de la Denominación de Origen Vinos de Madrid es por fin aprobado por Orden de la Consejería de Agricultura de la Comunidad Autónoma de Madrid el 17 de agosto de 1990 y ratificado por el Ministerio de Agricultura mediante Orden de 19 de noviembre de 1990.
5.2. La Denominación de Origen Vinos de Madrid
La Denominación de Origen Vinos de Madrid ampara, controla y protege las uvas y vinos procedentes de 54 municipios situados en la zona sur de la Comunidad de Madrid, un terreno que se divide en tres subzonas diferentes y de gran arraigo vitivinícola: Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias. En ellas se puede encontrar un total de 11.846 ha. inscritas en el Consejo pertenecientes a 4.161 viticultores de los que un 87% son socios de cooperativas y el 13% restante particulares. El número de bodegas acaba de llegar a las 30, de las que 13 son cooperativas (12 embotelladoras y 1 no embotelladora), y 17 son bodegas embotelladoras particulares.
La misión insustituible del Consejo Regulador Vinos de Madrid es la de aplicar los preceptos del Reglamento de la Denominación de Origen y velar por su cumplimiento. Así entre sus funciones se encuentran:
En su Plan de Control de Calidad se establece un proceso que pasa por los siguientes pasos:
En definitiva, el Consejo hace una labor esencial para velar por la perfecta elaboración de los vinos en la Región y su comercialización en todos los mercados con una línea de actuación bien definida y un proyecto de avance y crecimiento que prestigie día a día los Vinos de la Comunidad de Madrid.
El nombre de la zona, Vinos de Madrid, no favorece en algunos casos la comercialización porque se suele identificar a Madrid con la gran ciudad o con zonas industriales. Sin embargo, en otros, como la exportación, sí supone una ventaja. La difusión de los vinos de Madrid en el mercado nacional es bastante irregular, aunque cada vez son más frecuentes en los comercios de toda España, sobre todo algunas marcas concretas y se va apuntando un cierto capítulo exportador.
El Reglamento de la D.O.P. Vinos de Madrid fue aprobado por OM de 19/nov/1990 (B.O.E. de 12 de diciembre). Su zona de producción comprende los municipios del sur de la provincia de Madrid, más la finca denominada <<El Encín>>, en Alcalá de Henares, divididos en tres subzonas con características peculiares: Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias. Las variedades de uva autorizadas para toda la región son las blancas Malvar, Albillo y Airén y las tintas Tinto Fino o Tempranillo y Garnacha, pero su calificación como variedades principales es diversa según las zonas.
Subzona Arganda
Comprende 26 municipios del sureste de la provincia de Madrid, más la finca El Encín, perteneciente a la Consejería de Agricultura, situada en el término municipal de Alcalá de Henares. En esta subzona se encuentra aproximadamente la mitad del viñedo inscrito en el Consejo Regulador.
Las variedades de uva calificadas como principales son la blanca Malvar y la tinta Tinto Fino.
Se elaboran tres tipos de vino:
Blanco: con un contenido alcohólico mínimo del 10% vol.
Rosado: con al menos el 11 vol.
Tinto: con más del 11,5 % vol. de alcohol.
Subzona Navalcarnero
Integrada por 19 municipios, situados en el centro de la D.O.P. Vinos de Madrid, en los que se encuentra algo más del 14 % del total de viñedo controlado por el Consejo Regulador. Las variedades principales en esta subzona son la blanca Malvar y la tinta Garnacha, llamada también en la zona Tinto Aragonés.
Se elaboran tres tipos de vinos amparados:
Blanco: con graduación alcohólica mínima del 11 % vol.
Rosado: de más del 11,5 % vol. de alcohol.
Tinto: con al menos el 12 % vol. de alcohol.
Subzona San Martín de Valdeiglesias
Incluye 9 municipios del suroeste de la provincia de Madrid, que aportan poco más del 35 % del viñedo inscrito en la D.O.P. Vinos de Madrid.
La uva blanca Albillo y la tinta Garnacha son consideradas variedades principales.
Se contempla la elaboración de tres tipos de vinos:
Blanco: con contenido alcohólico mínimo del 11 % vol.
Rosado: con un 11, 5 % vol. como mínimo.
Tinto: con más del 12 % vol. de alcohol.
No se delimita zona de crianza. Para los vinos que se sometan a crianza se establece un período mínimo de envejecimiento de dos años. En el caso de que se aplique el sistema de crianza en botella, el vino debe permanecer en la botella durante al menos un año. Si se envejece mediante el sistema mixto de madera y botella, se establece un período mínimo de seis meses de crianza en barrica de roble de 1.000 litros de capacidad máxima.
VINOS DE MADRID
Subzona de Arganda | Subzona de Navalcarnero | Subzona de San Martín de Valdeiglesias |
Ambite
Aranjuez Arganda del Rey Belmonte del Tajo Campo Real Carabaña Colmenar de Oreja Chinchón Fuentidueña de Tajo Getafe Loeches Mejorada del Campo Morata de Tajuña Orusco Perales de Tajuña Pezuela de las Torres Pozuelo del Rey Tielmes Titulcia Valdaracete Valdelaguna Valdilecha Villaconejos Villamanrique de Tajo Villar del Olmo Villarejo de Salvanés Finca <<El Encín>> |
Aldea del Fresno
Arroyomolinos Batres Brunete El Álamo Fuenlabrada Griñón Humanes de Madrid Moraleja de Enmedio Móstoles Navalcarnero Parla Serranillos del Valle Sevilla la Nueva Valdemorillo Villamanta Villamantilla Villlanueva de la Cañada Villaviciosa de Odón |
Cadalso de los Vidrios
Cenicientos Colmenar del Arroyo Chapinería Navas del Rey Pelayos de la Presa Rozas de Puerto Real San Martín de Valdeiglesias Villa del Prado |
CLIMA. Continental bastante extremado, con inviernos fríos y veranos calurosos. Las lluvias son escasas, aparecen sobre todo en primavera y otoño y suelen ir asociadas a vientos del suroeste. Temperatura media: 13,7º C. Precipitaciones: 450 mm/año. Insolación media: 2.800 horas de sol despejado al año.
SUELOS. En la subzona Arganda el viñedo se asienta preferentemente sobre terrazas arcillo-margosas, con notable componente calizo en algunas zonas. En Navalcarnero predominan las tierras pardas, con bajo contenido en cal y, en algunas zonas, con alta capacidad para retener agua. En la subzona San Martín de Valdeiglesias son más abundantes los suelos pardos sobre subsuelo granítico. El rasgo común en todas ellas es la escasa fertilidad.
TIPOS DE UVAS CULTIVADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID:
![]() |
AIREN La más extendida. De buena producción y muy resistente. Vinos pálidos, afrutados y con paso de boca ligero y fresco. |
![]() |
ALBILLO De temprana maduración y escasa producción, alberga cualidades alejadas de la normalización actual. Vinos blancos glicéricos, corpulentos, de inolvidable personalidad. |
![]() |
CABERNET
SAUVIGNON Cepas de ciclo muy favorable de racimo pequeño y de baja producción. Produce vinos de muy alta calidad, tanto en jóvenes como en crianza. Buen equilibrio alcohol-acidez. |
![]() |
GARNACHA De porte erguido y buena producción. Ofrece rosados y tintos sabrosos en su juventud, adaptándose equilibradamente a crianzas cortas. |
![]() |
MALVAR Cepa de buena producción, maduración tardía y porte bajo. Da lugar a vinos frescos, aromáticos, claramente personales. |
![]() |
MERLOT Varietal de porte erguido. Deficiente en el cuajado y sensible a las heladas. Da vinos de altísima calidad en su juventud, siendo flexible en la mezcla con otros varietales. |
![]() |
PARELLADA Racimo grande y comprimido, con uvas de tonalidades doradas. Da vinos afrutados y aromáticos en su juventud, muy apta para vinos espumosos. |
![]() |
TEMPRANILLO Varietal de bajo rendimiento y racimo pequeño. Da vinos de altísima calidad. Por su equilibrio y estabilidad de materia colorante son excelentes para vinos jóvenes y crianzas. |
![]() |
TORRONTÉS Cepa vigorosa, de racimo grande y suelto, bayas de color ambarino. Variedad aromática y estructurada, aconsejada para elaborar blancos jóvenes y afrutados. |
![]() |
VIURA O
MACABEO Cepa rústica muy productiva. Vinos afrutados de color amarillo pajizo. Variedad de gran calidad en la elaboración de vinos jóvenes, espumosos y blancos de crianza y reserva. |