Proyecto de Vinos a Japón |
|||
Capítulo 2 |
2. DATOS GENERALES SOBRE JAPÓN
2.1 Rasgos Geográficos
El archipiélago japonés, situado en el océano
Pacífico, al nordeste de Asia, se extiende de norte a sur, en forma
de arco, a lo largo de 3.000 km. Formado por cuatro grandes islas
-Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu- y, aproximadamente, más de
6.000 mucho más pequeñas, tiene una superficie de 377.800 km²,
de los cuales el 68% son zonas montañosas, prácticamente
cubiertas por bosques, y sólo el 14% tierras de cultivo.
En la
isla de Honshu se encuentra la cadena montañosa más
importante, llamada "Alpes Japoneses", en la que está
ubicado el famoso monte Fuji (3.776 m), volcán inactivo. En
territorio japonés están localizados el 10% de los volcanes
en actividad del mundo. Además Japón es un país muy
activo sísmicamente.
En general, los ríos japoneses son
cortos y torrenciales. Los más importantes son el Tone, el Ishikari
y el Shinano. También hay gran cantidad de pequeños lagos;
el mayor es el Biwa (70 km²), cerca de Kyoto.
Japón
abarca una gran variedad de climas, desde el subártico en el norte
al subtropical en las islas Okinawa. El clima del norte es muy frío
en invierno y caluroso en verano. En la zona centro que da al Pacífico,
en la isla de Honshu, los inviernos no son muy fríos, pero los
veranos son extremadamente húmedos y calurosos; la barrera que en
esta isla forman los Alpes Japoneses hace que los inviernos sean mucho más
duros en la vertiente oeste que da al mar de Japón.
La
pluviosidad es muy elevada. Las precipitaciones medias anuales oscilan
entre 1.700 y 1.800 mm. Debido a la influencia de los monzones, llueve
casi a diario desde mediados de junio hasta mediados o finales de julio.
Los tifones son frecuentes a finales de verano y principios de otoño.
TEMPERATURAS MEDIAS
(Tokio)
ENERO-FEBRERO: 5,4ºC
JULIO-AGOSTO: 26,15ºC
2.2.
Marco político
MARCO POLÍTICO (julio, 1998)
FORMA DE ESTADO:
MONARQUÍA PARLAMENTARIA.
JEFE DE ESTADO:
El Emperador AKIHITO.
PARLAMENTO
BICAMERAL:
Es la llamada Dieta, formada por la Cámara de
Representantes (500 miembros, elegidos cada dos o tres años, aunque
el período fijado por Ley es de cuatro años) y la Cámara
de Consejeros (252 miembros elegidos por un período de seis años,
la mitad cada tres años). Tendrán lugar nuevas elecciones
legislativas en el año 2000.
PARTIDO GOBERNANTE:
El partido en el Gobierno es el LDP (Partido Democrático Liberal),
SDP (Partido Socialista Democrático de Japón). Las
principales formaciones de oposición son, por orden de importancia,
el Partido Demócrata (una coalición dominada por el
Minshuto), la Red de Paz y Reforma, el Partido Liberal (surgido de la
escisión del Shinshinto y el Partido Comunista de Japón).
PRIMER MINISTRO:
KEIZO OBUCHI, presidente del LPD.
2.3 Marco legal
SISTEMA FISCAL.
El sistema impositivo japonés está constituido por
impuestos nacionales y locales. Hay dos tipos de impuestos locales: los de
las prefecturas y los municipales.
El tipo de gravamen del Impuesto
sobre el Consumo es del 5%.
El tipo general del Impuesto sobre
Sociedades es del 37,5%. A las pequeñas y medianas empresas con
capital no superior a los 100 millones de yenes se les aplica un tipo
reducido del 28% si su renta imponible no supera los 8 millones de yenes.
España tiene suscrito con Japón un Convenio para evitar la
doble imposición en materia de impuestos sobre la renta, con fecha
del 13 de febrero de 1974 (BOE, 2-12-74).
NORMALIZACIÓN
Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS.
La homologación
obligatoria de una serie de productos (aparatos eléctricos, ollas a
presión, electrodomésticos, etc.) debe hacerse siguiendo las
normas japonesas, en laboratorios japoneses o extranjeros reconocidos por
el Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI). La homologación
de los productos en Japón conlleva un coste en tiempo y dinero
significativamente elevado.
En cuanto a la normalización
voluntaria, los principales organismos normalizadores son el Japanese
Industrial Standards Committee (JISC), organismo dependiente del MITI, y
el Japanese Agricultural Standards Committee (JASC), dependiente este último
del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. Por otra parte, también
son importantes las numerosas asociaciones profesionales que dictan sus
propias normas.
Se puede solicitar información al respecto en
la oficina de la Japan External Trade Organization (JETRO) en Madrid.
PROTECCIÓN DE PATENTES Y MARCAS.
Japón
forma parte del Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial y del Convenio que establece la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Por lo que se refiere
concretamente a las patentes, es país signatario del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes (PTC), así como del
Acuerdo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de
Patentes. En cualquier caso, conviene asegurar la validez específica
de cada patente y, en especial, su registro puntual en Japón, que
puede exigir varios años. Una vez efectuado el registro, éste
tiene una validez de 20 años, prorrogable hasta 5 años más.
En materia de marcas comerciales, Japón es parte del acuerdo de
Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y
Servicios para el Registro de Marcas. El registro de una marca sólo
es válido por un periodo de 10 años, renovable. Es
aconsejable registrar la marca en todas las clases de productos asociados
y hacerlo en alfabeto latino y silabario japonés.
2.4. Datos de interés
social
GRUPOS ÉTNICOS:
El pueblo japonés
es uno de los pueblos más homogéneos del mundo. Se presume
una mezcla muy antigua de elementos centroasiáticos y polinesios o
del sudeste asiático con tribus Ainu, que hace siglos cubrieron
todo Japón, y de las que actualmente sólo quedan unas 24.000
personas en la isla de Hokkaido. Los habitantes de Okinawa, de tez morena,
son también algo diferentes. La población con antecesores
coreanos aún no ha sido totalmente asimilada por la sociedad
japonesa.
RELIGIÓN:
El 87% de la población
es SINTOISTA, el 73% BUDISTA y el 1% CRISTIANA. La mayoría de los
japoneses son budistas y sintoístas al mismo tiempo.
LENGUAS OFICIALES:
El idioma oficial es el JAPONÉS. En
la mayor parte de las empresas es relativamente fácil que alguien
hable inglés, aunque las negociaciones comerciales se desarrollarán
normalmente en japonés. Incluso en encuentros en ferias o certámenes
los visitantes y potenciales compradores no siempre hablan inglés.
En la vida cotidiana el número de personas que domina idiomas es
muy reducido.
2.5. Apertura y
accesibilidad del mercado
GRADO DE APERTURA DEL MERCADO
(1997) | |
COMERCIO EXTERIOR (EXPORT. + IMPORT.) /PIB |
21,0 |
IMPORTACIÓN /PIB |
9.9% |
(1996) | |
IMPORTACIÓN TOTAL / IMPORTACIÓN MUNDIAL |
6.47% |
EXPORTACIÓN TOTAL / EXPORTACIÓN MUNDIAL |
7,81% |
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO EXTERIOR JAPONÉS.
(estructura porcentual, 1997)
|
![]() |
EXPORTACIONES
COMERCIO EXTERIOR DE JAPÓN POR PRODUCTOS |
(millones de yenes, 1997) | |||
VALOR | % VARIACIÓN 97/96 | ||
IMPORTACIONES: |
40.956.200 |
7,8 |
|
Productos alimenticios |
5.578.900 |
1,0 |
|
Materias primas |
3.557.200 |
7,7 |
|
Combustibles minerales |
7.542.500 |
14,5 |
|
Productos químicos |
2.840.900 |
12,0 |
|
Productos textiles |
2.708.400 |
-2,9 |
|
Productos metálicos |
2.161.300 |
16,0 |
|
Maquinaria y equipo |
11.476.300 |
9,7 |
|
Restantes importaciones |
5.090.700 |
19,0 |
|
EXPORTACIONES: |
50.938.000 |
13,9 |
|
Productos alimenticios |
267.400 |
24,0 |
|
Productos textiles |
1.002.800 |
7,8 |
|
Productos químicos |
3.623.200 |
15,4 |
|
Productos minerales no metálicos |
628.700 |
4,6 |
|
Productos metálicos |
3.246.500 |
16,8 |
|
Maquinaria no eléctrica |
12.130.100 |
9,8 |
|
Maquinaria eléctrica |
12.040.600 |
10,7 |
|
Equipo de transporte |
10.969.200 |
20,0 |
|
Instrumentos de precisión |
2.426.900 |
15,9 |
|
Restantes exportaciones |
4.602.600 |
17,8 |
COMERCIO BILATERAL HISPANO-JAPONÉS
Capítulos arancelarios de la
nomenclatura Combinada de la UE (millones de pesetas, 1997) |
|||
VALOR | % VARIACIÓN 97/96 | ||
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS
(FOB): |
159.975 |
2,8 |
|
87. Vehículos automóviles, tractores |
28.071 |
-28,7 |
|
03. Pescados, crustáceos y moluscos |
24.213 |
0,1 |
|
26. Minerales, escorias y cenizas |
21.374 |
145,5 |
|
29. Productos químicos orgánicos |
8.120 |
13,9 |
|
84. Reactores nucleares, calderas, máquinas |
7.580 |
3,5 |
|
64. Calzado |
6.519 |
-24,5 |
|
15. Grasa y aceites animales y vegetales |
5.869 |
-8,7 |
|
94. Muebles |
5.127 |
0,7 |
|
40. Caucho y sus manufacturas |
4.056 |
28,1 |
|
22. Bebidas y líquidos alcohólicos |
3.295 |
54,4 |
|
Restantes exportaciones |
45.747 |
5,2 |
|
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS
(CIF): |
495.628 |
13,6 |
|
84. Reactores nucleares, calderas, máquinas |
134.840 |
15,3 |
|
87. Vehículos automóviles, tractores |
128.574 |
14,4 |
|
85. Máquinas y aparatos eléctricos |
83.509 |
16,5 |
|
90. Instrumentos y aparatos de óptica |
43.512 |
17,1 |
|
29. Productos químicos orgánicos |
18.826 |
11,7 |
|
91. Relojería |
13.378 |
-1,8 |
|
40. Caucho y sus manufacturas |
8.569 |
-14,0 |
|
54. Filamentos sintéticos o artificiales |
7.289 |
39,6 |
|
37. Productos fotográficos o cinematográficos |
6.786 |
7,3 |
|
39. Materias plásticas y sus manufacturas |
6.674 |
8,3 |
|
Restantes importaciones |
43.575 |
9,9 |
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO |
(promedios del periodo) | ||||
1994 | 1995 | 1996 | 1997 | |
PESETAS/ 100 YENES JAPONESES |
131,04 |
133,27 |
116,49 |
121,37 |
ACCESIBILIDAD DEL MERCADO |
RÉGIMEN DE COMERCIO |
La mayoría de las mercancías pueden ser importadas libremente, si bien existen determinados productos para cuya importación se requiere autorización del Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI), principalmente por estar sujetas a cuotas de importación, ser originarias de determinados países o proceder de ciertos lugares. La relación de mercancías para cuya importación se requiere autorización del MITI es publicada con carácter anual en el boletín de dicho Ministerio. Para algunos productos existen regulaciones específicas del Ministerio de Agricultura o del de Sanidad que restringen su entrada en Japón. Las restricciones cuantitativas afectan a un reducido número de productos, fundamentalmente agrícolas.
ARANCELES |
Desde 1988, el Arancel de Aduanas japonés está basado en la Nomenclatura Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
Los derechos arancelarios en más del 90% de los casos son ad valorem, se calculan sobre el valor CIF de las mercancías y por término medio son de una protección arancelaria moderada, de aproximadamente el 2%. No obstante, existen algunas excepciones que afectan a determinados productos agrícolas y manufacturados para los que dicho grado de protección es elevado. Además, algunas mercancías están también sujetas a contingentes arancelarios, como sucede en el caso del cuero y sus manufacturas, cuyas importaciones fuera del contingente arancelario están gravadas con un arancel del 45% (año fiscal 1998-99), para ir reduciéndose un 3,7% o 3,8% anual hasta alcanzar en el año 2002 un tipo del 30%, según lo acordado en la Ronda Uruguay del GATT.
ACTIVIDAD ECONÓMICA |
(Año fiscal: 1 de abril a 31 de marzo)
POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES: | ||
(1997) | ||
AGRICULTURA |
5,4% |
|
INDUSTRIA |
32,4% |
|
SERVICIOS |
61,6% |
|
TASA DE PARO: |
3,4% |
|
(1997) | ||
PRECIOS | ||
(variación 1997/96) | ||
PRECIOS AL CONSUMO |
1,7% |
|
PRECIOS AL POR MAYOR |
0,7% |
|
NECESIDADES DE ENDEUDAMIENTO DEL TESORO: |
16.707.000 |
|
(millones de yenes, año fiscal 1997-98) |
BALANZA DE PAGOS |
(miles de millones de yenes, 1997) | |
Balanza comercial |
12.329,1 |
Exportaciones |
49.517,2 |
Importaciones |
-37.188,0 |
Servicios |
-6.526,0 |
Transferencias corrientes |
-1.069,2 |
Cuenta corriente |
11.435,7 |
Cuenta de capital |
-351,6 |
Inversión directa |
-2.747,8 |
Inversión de cartera |
3.649,7 |
Otro capital |
-16.315,3 |
Cuenta financiera |
-15.765,1 |
Errores y omisiones netos |
5.095,4 |
Saldo global |
766,0 |
PRÉSTAMO AL EXTERIOR |
(billones de yenes, activos exteriores netos a fines de 1997) | |
Total préstamo exterior |
124,58 |
PIB POR RAMAS DE ACTIVIDAD |
Precios corrientes (miles de millones de yenes, 1995) | ||
VALOR | % | |
Agricultura, silvicultura y pesca |
9.352 |
1,8 |
Industrias extractivas |
1.020 |
0,2 |
Industrias manufactureras |
119.294 |
23,7 |
Construcción |
49.693 |
9,9 |
Electricidad, gas y agua |
13.650 |
2,7 |
Comercio mayorista y minorista |
61.200 |
12,2 |
Bancos, seguros y negocios inmobiliarios |
85.712 |
17,0 |
Transporte y telecomunicaciones |
31.469 |
6,2 |
Otros servicios |
82.095 |
16,3 |
Administraciones públicas |
38.968 |
7,7 |
Servicios no lucrativos |
10.883 |
2,2 |
PIB a precios de mercado |
503.309 |
100,0 |
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS |
La agricultura japonesa se distingue por el diminuto tamaño de las explotaciones y los enormes costes de explotación. Aunque desde tiempos inmemoriales en el sector agrario han predominado los campos de arroz, son numerosos los agricultores especializados en el cultivo de hortalizas, frutas y flores, así como en la producción ganadera y de productos lácteos. Aunque en 1997 tan sólo un 5,4% de la población ocupada se dedicaba a la agricultura o ganadería, el sector agrícola tiene gran influencia política a través de los sindicatos, que no sólo defienden los intereses de los agricultores mediante la exigencia del mantenimiento de las cuotas de importación y de los programas de soporte de precios, sino también por medio de compras a gran escala, extensión de créditos y marketing de la producción. Con la nueva Ley de alimentos de primera necesidad, el papel del Gobierno se reducirá a mantener una reserva esencial y a controlar las importaciones de arroz (en diciembre 1993, además, el gobierno anunció la apertura gradual del mercado nacional de arroz), mientras que las fuerzas del mercado determinarán la producción y la distribución. Se han prometido reducciones arancelarias en una serie de productos agrícolas.
Las principales industrias japonesas son la automoción, la electrónica, dentro de la que destaca el sector microelectrónico, y la eléctrica. Las industrias que más han crecido entre 1990 y 1997 han sido la de maquinaria eléctrica (34,9%), la química (19,3%) y la de productos del petróleo y carbón (16,7%).
Las energías alternativas han experimentado un fuerte desarrollo en los últimos veinte años, con el fin de reducir la aguda dependencia energética del país. A principios de 1998, Japón tenía 52 plantas nucleares. Las energías alternativas más utilizadas son la nuclear y la hidroeléctrica.
El auge del sector terciario durante las últimas décadas se ha debido principalmente al de los bancos y compañías de seguros, junto al lento, pero constante aumento de las empresas de servicios.
Las notas predominantes de la estructura empresarial japonesa son el fuerte dominio de varias grandes empresas en cada sector industrial, el dinamismo de las PYMEs que, en su mayoría, trabajan como subcontratadas de las grandes y medianas empresas, el complejo equilibrio de intereses existente entre políticos, Administración y grandes empresas (es legal que las empresas privadas hagan donaciones a los partidos políticos y a los parlamentarios) y el importante papel que desempeñan las asociaciones empresariales en la vida económica del país.
El tamaño del sector público japonés es pequeño en comparación con el de otros países de la OCDE. Sin embargo, su importancia cualitativa es mucho mayor de lo que las cifras indican, ya que tradicionalmente el sector público ha marcado las líneas directivas de las actividades del sector privado. En Japón, los deseos de las autoridades económicas e industriales son cumplidos fielmente por los agentes económicos privados.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE |
CARRETERAS:
La red viaria consta de 1.131.000 km de carreteras, de los que 5.400 km corresponden a autopistas de peaje, 53.000 km a carreteras nacionales y el resto a carreteras regionales y comarcales. Las carreteras suelen estar bastante congestionadas.
FERROCARRILES:
La red ferroviaria tiene una longitud total de 21.151,9 km. La comunicación por tren entre las principales ciudades del país es rápida y eficiente. Existen varias líneas de alta velocidad (Shinkansen o "tren bala") con un servicio excelente. En 1995, los ferrocarriles japoneses transportaron 23.695 tn/km.
PUERTOS:
El mayor puerto de Japón es el de Kobe. Otros puertos de gran importancia son los de Chiba, Nagoya, Yokohama, Kawasaki, Kita-Kyushu, Osaka, Mizushima, Tokio y Kizarazu.
AEROPUERTOS:
Los dos principales aeropuertos de Japón son Narita (Tokio) y Kansai (Osaka, Kobe y Kyoto). Existen además otros cuatro aeropuertos internacionales. Las tres principales compañías que comparten la explotación de las rutas internas son la compañía de bandera Japan Air Lines (JAL), All Nippon Airways (ANA) y Japan Air System (JAS).
SERVICIOS COMERCIALES Y BANCARIOS |
COMERCIALIZACIÓN |
La enorme importancia del mercado japonés le hace ser elemento imprescindible en las estrategias comerciales de las grandes empresas exportadoras con verdadera proyección internacional, completando las desarrolladas en los otros dos grandes mercados mundiales, EE.UU. y Europa. También ejerce una gran influencia en la zona del Sudeste asiático, por lo que la presencia en el mismo facilita la entrada en los demás países del área.
Japón es un país remoto en todos los sentidos, con importantes diferencias culturales reflejadas en su idioma, hábitos sociales y modo de hacer negocios. La penetración en el mercado japonés normalmente exige adaptación de los productos, larga preparación y conocimiento profundo del país y sus costumbres, así como una fuerte inversión en capital humano y material.
Las dos regiones económicas y comerciales más importantes de Japón son Kanto y Kansai.
Una de las principales dificultades de la penetración comercial en el mercado japonés la constituye su complejo sistema de distribución, caracterizado por la existencia de un elevado número de mayoristas e intermediarios, y de importadores especializados -que generalmente asumen también labores financieras. Aunque las tendencias están cambiando, los mayoristas suelen fijar al minorista el precio final de venta al público. El importante papel que desempeñaban las grandes tradings (sogo soshas) japonesas también ha disminuido: en 1985 estas realizaban el 68% del total de importaciones, mientras que en 1995 sólo el 43%. Recientemente, algunos agentes económicos, tales como los grandes almacenes, han empezado a importar directamente, lo cual no significa que sea fácil acceder a este mercado utilizando otros canales que no sean los tradicionales.
Las prácticas comerciales se caracterizan por un lento proceso de toma de decisiones, un alto nivel de exigencia en el análisis del producto, una gran importancia en la confianza y en la seriedad de la empresa proveedora y una alta valoración de las relaciones personales.
La dimensión del mercado y su alto poder adquisitivo, tanto en el ámbito importador como consumidor, exigen un producto de calidad y, con frecuencia, un proveedor capaz de garantizar un gran volumen de producto y suministro cuidado, estable y en plazo.
El mercado japonés es, por otro lado, un mercado muy rentable a medio plazo, debido a la normalmente larga duración de las relaciones comerciales, en las que las relaciones de clientela predominan sobre las condiciones de precio.
El acceso de las empresas extranjeras a las licitaciones públicas resulta escaso, en parte a consecuencia de los complicados trámites y requisitos que han de cumplir las empresas participantes.
No existe control de cambios alguno en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
BANCOS |
El Banco de Japón es el banco central del país. Los otros dos principales bancos estatales son el Japan Development Bank y el Export-Import Bank.
Los principales bancos comerciales son el Tokyo Mitsubishi Bank, Sanwa Bank, Fuji Bank, Sumitomo Bank, Dai-Ichi Kangyo Bank, Sakura Bank, Asahi Bank y Tokai Bank. Algunos de estos bancos están tomando en consideración fusionarse, como ha ocurrido en abril de 1996 con la fusión del Mitsubishi Bank y del Bank of Tokyo, que ha convertido a la nueva entidad, el Tokyo Mitsubishi Bank en el mayor banco del mundo, con unos activos de 72,79 billones de yenes.
Los bancos españoles con oficinas operativas en Japón son el Banco Bilbao Vizcaya, el Banco Central Hispano y el Banco Santander. El Banco de España tiene oficina de representación en Tokio.