CHINA en el nuevo milenio |
II Conferencia Internacional |
Madrid, 2 y 3 de Diciembre de 1999 |
Salón de Actos del ICEI |
Instituto Complutense de Estudios Internacionales |
Jueves 2 de Diciembre de 1999.
Excmo. Sr. TANG Yonggui, Embajador de la República Popular China.
El próximo día 20 de diciembre se marcará un capitulo muy importante en la historia de China que es la reintegración de Macao a la República Popular China, esto significará el final del colonialismo.
Pero hagamos un breve repaso a la historia de China en el último siglo:
La primera mitad del siglo China fue un país feudal de 10.000.000.000 Km. Mientras que en la segunda mitad se convirtió en una república comunista, que a partir de 1978 comienza a demostrar indicios de apertura, pasa de una economía planificada a una economía de mercado socialista.
Mantiene un crecimiento rápido y sostenido a tasas del 7,8%. Es la 7ª economía mundial, En 1990 duplicó su PIB respecto a 1980. Es el segundo poseedor de reservas extranjeras.
En los últimos años los ciudadanos chinos han alcanzado un nivel de vida acomodado. Su esperanza de vida ha pasado de 35 a 71 años, debido a la mejora del sistema sanitario y del nivel de vida. La tasa de analfabetismo que era del 80% a pasado a ser del 16% y hay libertad de culto. Se ha logrado la emancipación de la mujer.
En cuanto a política exterior es una potencia pacífica que no participa de ninguna alianza militar y que está en contra de una política de armas nucleares.
China está sufriendo importantes cambios en los últimos años que sin embargo no han afectado a su estabilidad social. Ha logrado una unión de las múltiples nacionalidades que conviven en el territorio chino. La apertura de estos años se realiza para que las fuerzas productivas del país se emancipen, para fomentar la cooperación internacional y para introducir competencia en el sector público y privado que les permita aumentar su eficiencia. Sin embargo las empresas estatales aún no están adaptadas a esta apertura.
Por otro lado, la firma de adhesión a la OMC supondrá cambios para la economía china en un entorno de globalización, que obligará a tomar medidas más activas para la apertura a todos los niveles.
Para el año 2010 se calcula que en China vivirán alrededor de 1.400.000.000 personas. Habrá un descenso de los aranceles de alrededor de un 15% y seguirán bajando a lo largo del siglo. Habrá una profunda reforma de las empresas estatales.
Un problema al que se puede enfrentar China en el próximo siglo será la superpoblación, actualmente en China viven 1.260.000.000 de personas, y cuentan con recursos escasos.
Volver al principio de la página>>
1ª SESIÓN
"LA ECONOMÍA CHINA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN"
- "China: la economía de mercado y el sector privado".
Prof. David WALL, the Royal Institute of International Affairs and Centre for Chinese Studies, SOAS.
Este último año 1999 va a ser muy importante en la historia de China, dos hechos han sucedido en China este último año que han sido tratados desigualmente por los medios de comunicación:
Este hecho ha supuesto un cambio fundamental en la política del Partido Comunista Chino. Se ha elevado el sector privado para que se convierta en una parte importante de la economía china. Antes simplemente se consideraba al sector privado como un complemento del sector público.
Hay personas que han calificado a este hecho como "el principio del fin del comunismo chino".
Vamos a analizar el sector privado chino. Este sector privado no es el resultado de una privatización del sector público chino, hecho que no sería nunca aceptado por motivos políticos (aunque podría suceder dentro de algún tiempo). Este sector privado ha nacido en los últimos 20 años.
¿Qué es la propiedad diversificada?. Es un intento de adaptación del concepto de propiedad privada al comunismo.
Esta apertura al sector privado no va a suponer un menoscabo de la importancia del sector privado, el Estado seguirá controlando al menos el 25% de ese sector.
En China podemos observar básicamente dos tipos de empresas:
Las primeras no están constituidas jurídicamente, no están registradas, son pequeñas empresas en su mayor parte familiares (mom and dad shops), pequeños comercios, restaurantes, peluquerías, etc.
En las segundas podemos distinguir entre las que no están registradas que también son empresas familiares y otras ya registradas que son sociedades limitadas.
Las empresas privadas no funcionan con crédito sino con operaciones de efectivo, al contado.
Se calcula que están empleadas en las empresas de menos de 8 trabajadores aproximadamente 31.200.000 de personas. En las empresas de más de 8 trabajadores no registradas, 517.000 personas. En las sociedades limitadas, 700.000 personas.
Se nota que cada vez tiene más peso el empleo privado que el público. La economía se ha hecho más dinámica con la apertura de barreras. Los dos sectores más importantes son la industria manufacturera, que es el sector que más está creciendo, y el sector servicios.
La actividad económica se concentra en la costa, hay más empresas registradas; mientras que las empresas no registradas se concentran en el interior.
¿Cómo ha podido surgir un sector privado tras el sistema comunista?. Mientras en China existió un comunismo de planificación durante 80 años en China no llegó a los 20 años. Los bienes incautados fueron devueltos en 1976 al sector público. Esto permitió que no desapareciera la cultura del sector público en China, esas generaciones que habían conocido la iniciativas privada todavía vivían y pudieron reconstruirlo. Otro factor muy importante es que las empresas públicas no pueden ser reformadas, debido a los costes y al desempleo que generarían, por tanto, la necesidad de dinamizar la economía ha de venir de manos de la empresa privada.
Sin embargo hay aspectos oscuros en este cambio. En el cambio constitucional sólo se reconoce la importancia del sector privado, no reconoce la propiedad privada. Se garantiza el derecho a la propiedad legítimamente adquiridos pero no le da una cualidad jurídica de protección. No hay seguridad en los contratos. Esto ha permitido el aumento de actividades como el cobro de morosos, pero que en la mayoría de los casos incluye prácticas mafiosas y de chantaje. Actualmente se trabaja en una ley que de protección a los contratos pero hasta dentro de dos años no llegará al Parlamento y podría tardar más en ser aceptada.
Otros problemas que tiene el sector privado chino son que hay áreas de la economía donde no puede intervenir, como los bienes intermedios, las telecomunicaciones, periódicos, fabricación de uniformes militares, etc. Sin embargo en este tema hay cierta flexibilidad. Algunas provincias permiten actuar en esos sectores prohibidos para exportar. Como no tienen una protección jurídica, sufren multitud de impuestos y tasas (hasta 400 diferentes) municipales y locales.
Aunque no se les prohibe acceder a la banca, en la práctica, esto es imposible. Para conseguir financiación tienen que acceder al sector informal (mercado negro). Esto lo podemos observar en que de las 900 empresas que cotizan en Bolsa en China sólo una es de capital privado (empresa farmaceútica).
El mercado de materias primas es controlado por el Estado, tanto el acceso a ellas como los permisos de traslado y comercialización.
En definitiva, en los próximos 20 años la economía seguirá dependiendo del sector público. Todo dependerá del Gobierno y de la promulgación y aplicación de normativas adecuadas. El sector privado seguirá creciendo en China pero sin apoyos.
Volver al principio de la página>>
- "China y WTO: el proceso de integración".
Prof. LI Xuesong, Prof. Titular del Instituto de Economía Cuantitativa y Técnica de la Academia China de Ciencias Sociales.
El acuerdo con Canadá y USA es un paso más en la progresiva apertura del mercado chino. en los últimos años se ha producido una reducción gradual de los aranceles, han pasado del 42,5% al 17%. También ha habido algunas reducciones sectoriales, aunque aún son altos. Existe, además un régimen de duty free para productos muy necesarios, que supone el 55% de las importaciones. Sin embargo, también ha habido reducción en las barreras no arancelarias. Esto unido a la importancia del comercio de compensación y a los problemas de contrabando de divisas sitúan los aranceles reales de la economía china entre el 4 o el 5%.
Se ha analizado la situación futura de la economía china con un modelo dinámico de simulación CGE (de equilibrio General Computable) con un horizonte de 20 años (aunque podría ser utilizado hasta en simulaciones de 100 años).
Resultados | ||
Población Activa | 2000 - 2010 | +1% |
2010 - 2020 | +0,54% | |
Tasa de crecimiento de los avances técnicos | 1990 - 2000 | +3,5% |
2000 - 2010 | +2,2% | |
2010 - 2020 | +2% |
En cuanto a simulación política, se obtiene que el arancel se mantendrá en los niveles actuales, alrededor del 4 o el 5%. Si hay liberalización este arancel se irá reduciendo progresivamente a partir del 2010 hasta ser cero.
En resultados macroeconómicos:
PIB | |
1990 -2000 | +10% |
2000 -2010 | +7,4% |
2010 - 2020 | +6% |
El PIB se habrá duplicado en el 2020 respecto al actual, así como la tasa de avance tecnológico. Sin embargo, la población activa no crecerá mucho.
El rápido crecimiento de la economía china se debe a los avances tecnológicos. El crecimiento de este factor así como de la inversión real serán mayores a los del PIB.
Las importaciones y exportaciones también aumentaran, seguramente China tendrá déficit en su balanza comercial, por lo que su tipo de cambio deberá ajustarse.
El consumo interno está aumentando debido a la caída de los precios por la bajada de los aranceles. El consumo real en hogares está creciendo al 0,4%.
El IPC también bajará en los próximos 20 años aproximadamente un 5%. Si China entra en la OMC se depreciará el yuan pero no necesitará devaluaciones.
El nivel de vida aumentará considerablemente. Sin embargo la mayoría de los sectores industriales se verán perjudicados, sólo se beneficiarán y en pequeña cuantía el sector textil (+0,4%) y los equipos electrónicos y eléctricos (+0,7%).
En conclusión, los análisis muestran que tanto beneficios cono perjuicios son limitados. La industria en general se verá perjudicada. Si China entra en la OMC su economía se verá muy afectada, pero aumentará su eficiencia y el progreso tecnológico.
No hay datos fiables del comercio en China debido a la economía sumergida y al contrabando.
Probablemente la zona más beneficiada del acuerdo del OMC será la UE. Aunque los resultados son muy variables según sectores y países.
Volver al principio de la página>>
- "La economía china en el siglo XXI: retos y desafíos".
Prof. Pablo BUSTELO, Prof. Titular de Economía Aplicada de la UCM y Responsable de Estudios Asiáticos del ICEI.
Examinaremos tres puntos fundamentales: el balance de la reforma económica llevada a cabo en China durante los últimos 20 años, los problemas económicos de China y sus perspectivas económicas en el inicio del siglo XXI.
1. Balance de la reforma:
China ha tenido el mayor crecimiento mundial durante los últimos 20 años, su PIB creció a una tasa superior al 8%, se ha duplicado la renta per cápita de los ciudadanos cada 8 o 9 años, hecho que no lograron otros países del sudeste asiático (dragones asiáticos).
La economía china ha sufrido cambios estructurales importantes, esta disminuyendo el peso de la industria pesada heredada de la economía planificada. China ha aumentado sus exportaciones notablemente, su cuota en el mercado mundial de exportaciones era en 1988 del 0,3% mientras que en 1998 fue de 3,4%, convirtiéndose en el 9º exportador mundial, llegando a la 8ª posición si incluimos Hong Kong. Tanto en el sector industrial como en la inversión aumento la presencia del sector privado. Ha habido un aumento del nivel de vida de la población, aumentó la esperanza de vida y disminuyeron la mortalidad infantil y el analfabetismo.
Durante estos años el nivel de pobreza sufrió reducciones muy importantes. Según cifras oficiales se ha pasado de un 28% de la población en la pobreza absoluta a un 3%. Sin embargo según informes del Banco Mundial las cifras son mucho mayores y se sitúan alrededor del 15% al 20%.
En general la reforma económica ha tenido un resultado positivo, aunque ha tenido aspectos no deseables:
Aunque el efecto neto de la reforma ha sido positivo.
2. Problemas actuales:
Podemos dividir los problemas que actualmente afectan a China en problemas estructurales y problemas coyunturales.
Problemas estructurales:
Problemas coyunturales:
China ha resistido con entereza la crisis del resto de los países asiáticos. Sus tasas de crecimiento se han mantenido altas. Vamos a analizar porqué a China no le afectó la crisis:
Esto le diferenciaba de los otros países de su entorno que se vieron afectados por la crisis.
A pesar de todo finalmente la crisis alcanzó a China, según datos del Banco Mundial y del FMI el PIB para el año 99/00 será del 6%. Lo que parece una cifra importante, pierde su impacto ya que la economía china necesita crecer a tasas del 7% para que no aumente el desempleo. El consumo privado ha disminuido, con lo que aumentó el ahorro, esto acarreó un proceso deflacionista, la tasa de inflación para ENE-SEP 99 fue del -1,7%.
3. Perspectivas de futuro.
En cuanto a la inversión interna, debe haber un aumento de la inversión pública ya que hasta ahora los efectos sobre las infraestructuras no son suficientes.
La inversión extranjera se ha estancado y empieza a caer por primera vez desde mediados de los 80. Las causas parecen ser la desviación de esos fondos hacia otros países asiáticos cuya moneda se ha devaluado como consecuencia de la crisis. Los inversores esperan la devaluación para invertir. En algunos sectores hay sobreinversión extranjera.
Las exportaciones netas caían según los últimos datos, se están recuperando últimamente tras las crisis asiáticas.
Las soluciones podrían ser:
Hay una desaceleración del crecimiento, por lo que se deberían tomar medidas adicionales:
4. Perspectivas de futuro.
Si la economía norteamericana sigue liderando la economía mundial,
Si la recuperación de los países del sudeste asiático continúa,
Si no sube el precio del petróleo,
En el año 2020 China podría alcanzar el mayor PIB mundial.
Volver al principio de la página>>
2ª SESIÓN
"CHINA EN EL NUEVO ESCENARIO INTERNACIONAL"
- "China y sus relaciones con UE".
Dña. Ana GONZALO, Responsable de las Relaciones UE - Hong Kong y Macao de la Unidad China, Comisión Europea.
Analizaremos el presente y futuro de las relaciones UE-China-Macao-Hong Kong.
Relaciones UE-China.
Los acuerdos entre UE y china se producen a través de un comité conjunto de autoridades chinas y europeas que se reúnen alternativamente en China y en Europa.
Son acuerdos difíciles se firmas debido a las cláusulas sobre derechos humanos.
Las líneas de actuación de la UE respecto a China son:
Los resultados que se han conseguido tras año y medio:
En cuanto a las relaciones económicas, las relaciones comerciales China-UE se han multiplicado por 20 desde 1978.En los últimos años la balanza comercial con China ha venido siendo excedentaria, aunque en 1998 fue deficitaria. La UE es el 2º mercado de Exportación de China y China es el 2º mercado exportador de la UE. La inversión europea en China es muy importante.
La UE está apoyando la liberalización y eliminación de barreras en:
La entrada de China en la OMC beneficiará a la caída de estas y otras barreras, aunque no debe hacerlo a cualquier precio.
En cuanto a cooperación en general, UE dedica a China unos 70.000.000 Euros al año. Estos fondos que antes se destinaban en su totalidad a ayuda al desarrollo (educación, agricultura,etc.) ahora se están destinando a la cooperación económica, aunque aún se mantiene parte de los fondos en ayuda al desarrollo casi el 80% de esos fondos van destinados a intereses económicos.
En conclusión, hay un amplio abanico de relaciones con China. En las reformas sociales que se están llevando a cabo en China, Europa actúa debido a la importancia económica del país.
Relaciones UE-Hong Kong.
En Junio de 1987 Hong Kong vuelve a China, se convierte en una región administrativa especial. Se sigue el lema de "un país, dos sistemas". La Ley de Hong Kong le otorga a la región autonomía legislativa, ejecutiva y judicial, excepto en defensa y relaciones exteriores.
Hong Kong es miembro de pleno derecho de la OMC, conserva su sistema económico, mantiene un alto nivel de vida y unos sólidos fundamentos económicos de su etapa como colonia inglesa.
Ocupa el 10º lugar en las exportaciones de la UE. Hay 100 empresa europeas que actúan en Hong Kong. Es una plaza importante como puerta a la China continental. Desde 1997 las relaciones UE-China han mejorado considerablemente.
Política independiente para Hong Kong.
La UE apoya la autonomía de Hong Kong, así como el mantenimiento de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. La UE supervisará la situación del territorio mediante informes anuales. En el último de estos informes se afirma que hasta ahora se está cumpliendo el lema de "un país dos sistemas". Hay intercambios de información sobre temas aduaneros entre UE-China-Hong Kong.
Relaciones UE-Macao.
También es una región administrativa especial, cuenta como Hong Kong, con una Ley fundamental que le otorga autonomía de China continental.
Intereses UE en Macao.
Compartimos con Macao el mismo sistema legislativo (ha sido colonia portuguesa). UE es su mayor mercado de exportaciones. Muestra condiciones muy favorables para la inversión. En temas culturales UE participa en la sociedad civil y apoya su multiculturalismo.
Perspectivas UE-Macao.
Las relaciones con Macao están institucionalizadas. Hay un acuerdo de Comercio y Cooperación, firmado en 1992, que seguirá vigente tras el retorno a China. Cubre temas sobre industria, ciencia y cultura.
Se destinan 1.000.000 Euros al año a proyectos de cooperación en Macao, sobe todo en formación turística, apoyo a los servicios financieros y formación de las administraciones públicas.
Se hará un seguimiento como en el caso de Hong Kong sobre el cumplimiento por parte de China del mantenimiento de la autonomía de Macao.
En conclusión tanto Macao como Hong Kong son las puertas para el mercado chino. La UE seguirá cooperando con China en base a la defensa de los derechos humanos, cooperación económica y cívica.
ana gonzalo-castellanos@cee.eu.inf
Volver al principio de la página>>
- "La política exterior china: perspectivas para el nuevo milenio".
Prof. SHEN Yihai, Dir. del Dpto. de Europa Occidental del Instituto de Relaciones Internacionales de Beijing.
N.P.
Viernes 3 de Diciembre de 1999
3ª SESIÓN
"CHINA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL"
- "La cooperación internacional para el desarrollo y el caso de China".
D. Lorenzo DÍAZ CALABUIG, Dir. Ejecutivo de la Sociedad Internacional para el Desarrollo.
S.C.
- "China y España: intercambio cultural".
D. SUN Jiamu, Consejero cultural de la Embajada de la República Popular China en España.
S.C.
- "Empleo: problemas y retos".
Dña. LIU Lan, Investigadora de Estudios chinos del ICEI.
- "Cambios sociales durante el proceso de la reforma china".
Prof. Tatiana FISAC, Profesora Titular de Lengua y Cultura China y Dir. de CEAO de UAM.
S.C.
Volver al principio de la página>>